Seguramente habréis escuchado últimamente el término Growth Hacking y os preguntaréis qué significa y qué tiene que ver con el mundo del Marketing y del Social Media. El término lo definió por primera vez en 2010 Sean Ellis, fundador y CEO de GrowthHackers.com y Qualaroo, en el post “Find a growth hacker for your startup”.
El Growth Hacking son una serie de técnicas o estrategias de marketing utilizadas para conseguir grandes y rápidos resultados y lo más importante, a muy bajo coste. Es el resultado de la combinación de creatividad + análisis + desarrollo.
Estas técnicas están muy de moda hoy en día en el mundo del emprendimiento y las start-ups y están directamente relacionadas con el rápido crecimiento de grandes empresas como Facebook, Instagram, Linkedin, Twitter o Dropbox.
¿Qué es un Growth Hacker?
En España todavía no es un perfil profesional muy común , pero en cambio en Estados Unidos es uno de los más demandados hoy en día.
El Growth Hacker tiene una obsesión primordial: el crecimiento. Su gran habilidad es conseguir los objetivos de marketing lo más rápidamente posible gracias a la analítica y la tecnología.
Sus habilidades principales son:
- Creativo: es la característica fundamental del Growth Hacker, cuando no se dispone de un gran presupuesto se necesitan ideas innovadoras y creativas para poder crecer. No debe tener miedo a arriesgar.
- Analítico: analizar es imprescindible para saber si nuestra estrategia está funcionando bien y va dirigida a nuestro target en concreto. Identificar los fallos y corregirlos lo más rápidamente posible.
- Multidisciplinar: el Growth Hacker debe saber hacer un poco de todo para lograr el crecimiento inmediato. Necesita tener conocimientos de SEO, programación, gestión de blogs y redes sociales, testing A/B y sobre todo, como ya dijimos, Marketing y Analítica.
- Curioso: siempre está buscando nuevas fórmulas para mejorar los resultados, investigando por todas partes en busca de ideas y estudiando a la competencia en la web y las redes sociales. Debe identificar posibles nichos de negocio y nuevas formas de crecimiento.
Ejemplos de estrategias de Growth Hacking
Teniendo como único objetivo el crecimiento, algunas estrategias de Growth Hacking rozan a veces con la legalidad. Empresas como AirBnB, Linkedin o Pinterest fueron duramente criticadas por las tácticas que utilizaron para conseguir un meteórico crecimiento en sus principios.
AirBnB
Es una empresa de alquiler de pisos y apartamentos online entre particulares. En sus comienzos decidió aprovecharse del éxito de la empresa de anuncios por palabras llamada Craiglist para que cada vez que se publicaba un anuncio en Airbnb se incluyera automáticamente en Craiglist y así beneficiarse de sus miles de usuarios. Todo esto lo hizo sin permiso y fue muy criticada por ello, de esa manera consiguió miles de enlaces a su web. El caso de AirBnB es el ejemplo más famoso de growth hacking.
DropBox
Es lo que se conoce como el «modelo freemium», ofrecer algo gratuito para animar al potencial cliente. DropBox lo hace añadiendo de forma gratuita espacio extra de almacenamiento en su nube cuando el usuario ya registrado invita a un amigo a usar la plataforma. Estrategias parecidas también las utilizan Spotify y Evernote.
Groupon
Su gran éxito se basa en la novedad de que sus clientes puedan comprar cupones para regalar. También usan la técnica conocida como «marketing del miedo». Convencer a sus clientes de la necesidad de adquirir un producto por tratarse de una oferta única, con unidades limitadas y a un precio que solo durará un breve periodo de tiempo. Ponen un reloj con una cuenta atrás o un contador que va descontando las unidades existentes. El mensaje es muy claro: o compras ahora o te arrepentirás de no haberlo hecho.
Pinterest
Es la red social que ha crecido más rápido de todas y al igual que AirBnB utilizó una serie de técnicas en sus comienzos que fueron muy criticadas. Una vez registrado la aplicación enviaba sin pedir permiso un e-mail a todos los contactos invitándoles a registrarse también. También notificaba por defecto a todos tus contactos por correo cuando pineabas o publicabas algo. Pinterest se vio obligado a cambiar de estrategia por crear un gran malestar y ser acusada de hacer spam.
PayPal
En sus comienzos utilizaron como DropBox la estrategia del «modelo freemium». A cada usuario ya registrado que atrajese a otro nuevo le daban diez dolares. El éxito fue mucho mayor de lo esperado, consiguieron miles de usuarios en los primeros días y tuvieron que suspender la promoción.
The Wall Street Journal
Diseñaron una estrategia muy original para conseguir nuevos leads. Ofrecieron señal WiFi gratis en algunas de las calles más céntricas y concurridas de Nueva York, y tras conectarse a esta wifi y registrarse, el usuario recibía un email personalizado que le ofrecía una suscripción gratuita de un mes al periódico.
Al igual que Pinterest hicieron un agresivo envío de e-mails sin permiso a todos los contactos de los usuarios y fueron demandados por utilizar los perfiles para campañas de marketing. Pero realmente su gran acierto fue la creación de los perfiles públicos, que significa que cuando buscas a una persona en internet aparezca entre los primeros resultados su perfil de Linkedin.
YouTube
El éxito de sus comienzos se basó en ser la primera plataforma de vídeo que permitió a los usuarios compartir los vídeos de una forma muy fácil y sencilla, simplemente incrustando en sus webs o redes un enlace que ellos mismos proporcionan.
¿Que opinas del Growth Hacking? ¿Qué te parecen estas estrategias que acabamos de ver? Si conoces otras anímate y coméntanoslo.
También te pueden interesar ¿Qué es el Inbound Marketing? y el Edgerank, el SEO de Facebook.
Buen artículo y mejor explicado, si señor. Enhorabuena Julián Pablo Alonso.
Gracias Zión, me alegro que te guste. Un saludo.
Muy interesante tu blog sobre marketing. Hay muchas cosa que no conocía. Lo seguiré leyendo atentamente. Gracias por compartirlo es muy interesante.
Muchas gracias a ti May, me alegro que te resulte interesante.
Gran aporte. Muchas gracias!
Gracias a ti Fran, me alegro que te sirva. Saludos.
No lo conocía. Buen artículo, bien explicado y breve, enhorabuena.
Gracias Carlos, me alegro que te guste.
Superinteresante. Que será lo siguiente que inventen estos americanos, siempre buscando formas de vender con el mínimo gasto, la verdad que son muy ingeniosos aunque si nos contaran realmente que hacen estas empresas con todos nuestros datos seguro que nos daría un patatus. Una pregunta, me gustaría saber cuando empieza el próximo curso de woordpress en Vigo.
Hola Carmen, gracias por tu comentario. Es cierto lo que dices, muchas de estas empresas utilizan sin escrúpulos los datos de sus usuarios para su beneficio. No olvides que «la principal obsesión de los growth Hackers es el crecimiento». Con respecto a los cursos de WordPress, por favor contáctame a través de la web https://cursoswordpressvigo.com/ Gracias.
Por lo que he leido está claro que el principio básico del Growth Hacking es «conseguir el mayor resultado con el mínimo esfuerzo», vamos que es un mago del marketing. Me interesa el tema y buscando he encontrado en amazon este libro que tiene muy buena pinta: «Growth Hacker Marketing. El Futuro Del Social Media Y La Publicidad» por 8 eurillos para el kindle. ya os contaré.
Gracias por tu comentario Juan Carlos y por la reseña del libro. Ya nos contarás que tal.
La verdad es que hay que tener mucho cuidado con estas grandes empresas. a la mínima que te descuidas te la lian. Está claro que llegado el momento no les importa nada utilizar los datos de sus usuarios de manera fraudulenta para conseguir sus objetivos. Mucho ojo. Buen post. Graciñas.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices Diana. De hecho algunas de ellas como Pinterest, AirBnB o Linkedin fueron denunciadas en su momento por utilizar estas prácticas. Gracias por tu comentario.
Buen post, muy instructivo. No conocía esta técnica de marketing y me parece genial. Gracias.
Gracias Paco, me alegro que te sirva. Saludos.
Desconocía el tema totalmente. Artículo muy interesante.
Gracias por comentar Alberto.
No tenia ni idea de que era esto. Gracias por tu blog me sirve para descubrir conceptos nuevos que no conocía. Muy bien explicado, enhorabuena.
Gracias por tu comentario. Realmente no es un concepto tan nuevo, si te fijas el Growth Hacking ha sido utilizado por grandes empresas como Facebook, Linkedin o Pinterest desde sus comienzos. Saludos.
Breve y claro, Enhorabuena desde un teclado italiano!
Gracias, Julian
Gracias a vosotros. Genial, me encanta tener lectores también en Italia. Todo un lujazo y un honor. Un abrazo.
Excelente artículo!
Gracias por vuestro comentario, me alegro que os haya gustado. Saludos.